×
×
Campaña Crowdfounding 🔥
Sin independencia económica no hay independencia informativa
«La gran crisis actual del sistema capitalista imperialista tiene un impacto en todo el mundo».
«Hay que combatir al capitalismo liberal en su propia guarida. Tanto en los propios países imperialistas como en las periferias bajo su dominio indiviso»
«El gobierno del MPSR2 del capitán Traoré, al igual que lo hizo el Malí y el que le ha seguido en Níger, ha tomado medidas claras que van más allá del símbolo: el cierre de las fuerzas militares extranjeras, especialmente francesas, pero también europeas y de la ONU»
«Los países del Sahel llevaban varios años sufriendo el horror de la guerra de ocupación terrorista sin tregua, a pesar de la presencia de una armada formada por ejércitos extranjeros».
En Dakar (Senegal), del 25 al 27 de octubre, se llevó a cabo el mayor encuentro antiimperialista jamás organizado en el continente africano. En esta entrevista previa al encuentro, uno de sus organizadores, Adama Coulibaly, burkinés residente en Europa, habla de la revolución en curso en el Sahel y de la necesidad de un internacionalismo revolucionario.
¿Le sorprendió la avalancha de golpes de Estado en el Sahel?
De ninguna manera. Los países del Sahel llevaban varios años sufriendo el horror de la guerra de ocupación terrorista sin tregua a pesar de la presencia de una armada formada por ejércitos extranjeros Francia con las misiones de Barkhane en Malí y Sabre en Burkina Faso, Europa con Takuba; en Malí, Estados Unidos con la base aérea 201 en Níger, Naciones Unidas con MINUSMA en Malí.
Ante el fracaso de los gobiernos locales, en la mayoría de los países del Sahel se organizaron manifestaciones de protesta popular. Las Fuerzas de Defensa y Seguridad (FDS), que están en primera línea de la lucha contra el terrorismo, han pagado un alto precio al igual que los civiles. Como era de esperar, algunos militares decidieron tomar el poder con el objetivo anunciado de reorganizar la guerra contra el terrorismo de una manera soberana.
¿Cómo se explica el apoyo de la población a estos golpes de Estado?
Las personas son las primeras víctimas del terrorismo y del mal gobierno. Los militares parecen ser un baluarte contra los crímenes de los terrorista. Han anunciado su deseo de luchar contra la corrupción y liberarse del yugo de la dominación occidental.
Se han tomado medidas enérgicas en esta dirección, en particular el cierre de bases militares extranjeras y la diversificación de las asociaciones diplomáticas y militares. Por lo tanto, hubo naturalmente un apoyo de las poblaciones bajo la amenaza de los terroristas y una aclamación de las organizaciones panafricanistas que denunciaron la dominación imperialista y la presencia militar extranjera.
Durante el período de las luchas independentistas, Cuba estuvo a la vanguardia en varios países (Sudáfrica, Angola, Congo…), lo que ya no es el caso hoy en día. ¿Cómo se explica este cambio de paradigma político-diplomático?
La Guerra Fría se manifestó como una guerra caliente en África a través, por un lado, de golpes reaccionarios en las neocolonias del mundo francófono y, por otro, de luchas independentistas en las regiones mencionadas. La gran crisis actual del sistema capitalista imperialista tiene un impacto en todo el mundo, incluida Cuba, que parece estar reorientando sus esfuerzos hacia preocupaciones internas.
Hay que decir también que, aparte del caso de Mayotte y las islas conocidas como departamentos y territorios franceses, la lucha antineocolonial es más compleja. La lucha armada estructurada y organizada tiene sus inicios en Kanaky pero para el resto es menos segura. Esto probablemente lo explique, aunque sólo sea en parte.
¿Sobre qué eje debe basarse hoy la cooperación entre Cuba y los países africanos para ser más eficiente?
Corresponde a la diplomacia de resistencia siguiendo el ejemplo de los BRICS y la dinámica de la lucha soberanista definir las áreas de cooperación entre Cuba y los países africanos. El campo está muy abierto con la participación renovada y activa de Rusia, aunque anteriormente fue la URSS la que también apoyó las luchas de liberación en África.
¿Qué conexión puedes hacer con el poder del Capitán Traoré?
Sobre la cuestión de la principal contradicción entre el imperialismo y el pueblo, el gobierno del MPSR2 del capitán Traoré, al igual que lo hizo el de Malí y el que le ha seguido en Níger, ha tomado medidas claras que van más allá del símbolo: el cierre de las fuerzas militares extranjeras, especialmente francesas, pero también europeas y de la ONU para Malí, y de Estados Unidos para Níger. La expulsión de los embajadores de Francia o de las Naciones Unidas, la diversificación de la principal cooperación militar, principalmente con Rusia y Turquía para drones armados.
Muy popular cuando llegó al poder, Sankara tuvo que enfrentarse a la ira de la misma gente apenas unos años después. ¿Cuáles son, en su opinión, los errores que los dirigentes de la AES no deberían cometer?
Los dirigentes de la AES parecen reproducir los errores de Thomas Sankara al demonizar cualquier forma de crítica mediante la represión de cualquier idea divergente. Bajo Thomas Sankara hubo una brecha entre los “reaccionarios”, aquellos que no apoyaban al régimen, y los “revolucionarios” representados por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).
Con Traoré, la división se manifiesta entre los autoproclamados “patriotas” representados por los wayiyanos y los “apátridas” designados por los primeros, denunciados e incluso buscados y arrestados por su discurso libre y diferente. Sin embargo, la lucha contra el terrorismo, contra el imperialismo requiere de la unión, al menos la alianza de revolucionarios, de todos los patriotas soberanistas para poder vencer. Tanto bajo Sankara como bajo Traoré, los sindicatos son sospechosos y tratados como “apátridas”.
¿Cómo podemos despertar el internacionalismo revolucionario en esta era de triunfo del capitalismo liberal?
Esto también es una necesidad allí. Hay que combatir al capitalismo liberal, tanto en la propia guarida de los países imperialistas como en las periferias bajo su dominio indiviso. Los trabajadores tienen los mismos intereses y son explotados por el mismo sistema. Deben unirse a través de sus organizaciones revolucionarias luchando por la libertad y la dignidad humana.
Por nuestra parte, con el DUP (dinámica unitaria panafricana), las organizaciones políticas senegalesas y la plataforma antiimperialista formada por varios partidos comunistas, organizamos a finales del mes de octubre en Dakar una conferencia antiimperialista internacional, la primera de este tipo, me parece, en el continente. Esta será una oportunidad para fortalecer los lazos de unidad de acción contra el liberalismo destructivo dominante.
Traducción : Redacción La Comuna
Fuente : Revista La Comuna

Licenciado en Filosofía y Comunicación. Máster en Filosofía. Tesis doctoral: Globalización-Altermundialismo. De la dialéctica centro-periferia a la afrocentricidad. Director en varios periódicos con distintas publicaciones de libros y artículos científicos.
ÚLTIMOS COMENTARIOS