×
×
Campaña Crowdfounding 🔥
Sin independencia económica no hay independencia informativa
Invitan y organizan:
El Portal Coordenadas y el Observatorio Geohistórico (OGH) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), con el auspicio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) invitan, al I CIGP que se desarrollará en la ciudad de Luján entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre de 2024. El evento integrará las modalidades presencial y virtual, con el fin de conectar a especialistas de diferentes regiones del mundo.
Además de la opción presencial e híbrida, las mesas podrán ser seguidas a través del Canal Coordenadas.
El I Congreso Internacional de Geografía Política (CIGP) constará de los siguientes ejes. Los cuales iremos desarrollando también en las conferencias previas
-El regreso de Eurasia: la Nueva Ruta de la Seda.
-Estados Unidos ¿decadencia hegemónica?
-La crisis de Europa
-El reordenamiento de Medio Oriente
-Sudamérica como Extremo Occidente
-África: en los límites de la Nueva Ruta de la Seda.
En esta ocasión invitamos a la primera de una serie de Conferencias, la cual continuará, por ejemplo, el 23 de abril con: “La revolución de los claveles” con la participación de María Paula Meneses, Bruno Carvalho y Carmen Parejo Rendón.
Jueves 4 de abril 15 hs Argentina 20 hs España
“Hamas, las coordenadas de la resistencia y el cerco mediático» con Ángel Molina (Argentina) y Jaldía Abubakra (Palestina-España).
Moderan:
Martín Martinelli, Gustavo Keegan y Alan Rebottaro (Argentina).
Link de transmisión: Pinche AQUÍ.
Ángel Molina es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana (México) y Magister en Filosofía de la Ética por Al Mustafa Open University (Irán). Fue miembro fundador y secretario de Relaciones e Intercambios del Centro de Estudios Orientales de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina); actualmente es miembro del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural y del Observatorio de Culturas Religiosas en la misma casa de estudios. Es miembro del Grupo de Trabajo «Medio Oriente y América Latina» y del Grupo Especial «Palestina y América Latina», ambos pertenecientes al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Integra el Grupo de trabajo sobre Presente colonial en Asia, África y América Latina de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es Coordinador del Área de Ciencia Política y Relaciones Internacionales para Argentina del Centro de Estudios Islámicos, Árabes y Persas «Dr. Osvaldo Machado Mouret» perteneciente a Al Mustafa International University (Irán). Colabora con medios entre los que se encuentran: Hispan TV (Irán), Telesur (Venezuela) y RT (Rusia).
Jaldía Abubakra nacida en Gaza, Palestina, en 1967 como refugiada es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora. Es fundadora del Movimiento de Mujeres Palestinas Alkarama e integrante de Samidoun, una red de solidaridad con los y las presas palestinas en las cárceles israelíes. Además de miembro del comité ejecutivo de Masar Badil (movimiento de la Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina).

Martes, 23 de abril 13hs Argentina, 17hs Portugal y 18hs España
“La Revolución de los Claveles” con Maria Paula Meneses (Mozambique- Portugal), Carmen Parejo (España) y Bruno Carvalho (Portugal).
Moderan:
Martín Martinelli, Gustavo Keegan y Alan Rebottaro (Argentina).
Link de transmisión: Pinche AQUÍ.
María Paula Meneses (Mozambique-Portugal) Investigadora y coordinadora del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra. Mágister en historia, Universidad de San Petersburgo (Rusia), Doctora en antropología, Universidad de Rutgers (EEUU). Comenzó en la Universidad Eduardo Mondlane (Maputo) en 1989, y en 2004 se trasladó al CES. Coordina el programa “Postcolonialismos y ciudadanía global”. Investiga los debates poscoloniales en el contexto africano, el pluralismo jurídico, el papel de la historia oficial, la memoria y otras narrativas de pertenencia en los procesos de identidad contemporáneos, la guerra nacionalista en Mozambique. Entre sus libros: “Conocimientos nacidos en las luchas: construyendo las epistemologías del Sur” (con Boaventura de Sousa Santos), y “Mozambique on the Move; challenges and reflections” (con Sheila Khan y Bjorn Bertelsen).
Carmen Parejo Rendón (España) Escritora y analista en distintos medios audiovisuales y escritos. Directora del medio digital Revista La Comuna. Colaboradora en Hispan TV y Telesur y articulista en Rusia Today. Enfocada en el estudio y análisis de la realidad latinoamericana, Europa, Asia Occidental y el Magreb.
Bruno Amaral de Carvalho es periodista. Ha hecho prácticas en la Agencia Lusa y ha trabajado para medios como CNN Portugal, Contacto (Luxemburgo), EiTB y Gara (País Vasco) y Nòs Diário (Galicia). Vivió en Venezuela en 2008, país al que regresó cinco veces y donde fue testigo de la convulsión social y los intentos de golpe de Estado, colaborando con varias radios comunitarias. Conoce en profundidad la realidad política del independentismo vasco, gallego y catalán. En 2017, pasó un mes entre guerrilleros de las FARC en las montañas de Colombia. Al año siguiente, visitó por primera vez el Donbass en plena guerra civil. En 2022, fue durante varios momentos el único reportero occidental en el lado ruso de la línea del frente. En total, pasó cerca de ocho meses entre las fuerzas separatistas prorrusas.

ÚLTIMOS COMENTARIOS