×
×
Campaña Crowdfounding 🔥
Sin independencia económica no hay independencia informativa

Andalucía, su campo en especial, ha estado marcada por períodos en los que el hambre y la miseria, consecuencias de la distribución de las tierras, provocaban una gran conflictividad social. Una de las más destacadas de estas etapas ocupó tres años (1918 -1920) de su historia de lucha y se distinguió de otras en el nacimiento de una esperanza y de un modelo en la Revolución de Octubre de 1917, motivo que provocó que este periodo de nuestra historia se conociese como El Trienio Bolchevique.
«La patronal jamás llegó a aceptar la capacidad negociadora de las asociaciones obreras, puesto que suponía la ruptura con la relación tradicional que subordinaba al obrero individual frente al patrón, pero ya el obrero no era un individuo al que explotar, sino una clase explotada, que ahora tenía una esperanza en la revolución triunfante emergida en un país eminentemente agrícola y en el fin de la explotación y de la humillación a los que habían sido condenados siempre.»
«Bajo estos tres problemas, político, social y militar, el Régimen de la Restauración entró en la conocida crisis de 1917, que tiene implicaciones esenciales en la explicación del Trienio Bolchevique.»
La neutralidad española, promovida por el gobierno de Eduardo Dato, durante la I Guerra Mundial (1914-1918) propició el desarrollo de una gran actividad económica. Como siempre, esto únicamente se tradujo en una mayor acumulación capitalista, con un enorme enriquecimiento de la burguesía frente a las capas populares, que una vez más, solo tenían explotación y una mayor miseria, debido a una dramática inflación. Los precios ascendieron en 1916 hasta un 13,8% la leche, un 57,8% el bacalao, un 24,3% el pan, o un 30,9% los huevos. Esto propició una mayor conciencia de clase, que quedó reflejada en el crecimiento de los sindicatos de masas, UGT y CNT.

Fuente: Jordi Maluquer de Motes. La Inflación en España. Un índice de precios de consumo, 1830-2012. Estudios de Historia Económica Nº64.
Huelga General el 13 de agosto de 1917: La lucha se extendió principalmente por las zonas industriales (Barcelona, Vizcaya), mineras (Riotinto, Jaén, Asturias) y urbanas (Madrid, Valencia), mientras que fue poco seguida en el mundo rural y en el campo. Este fue el motivo que llevó a que la mayor parte de las luchas durante el Trienio Bolchevique se desarrollase en el campo, aunque tuvo su extensión a otros sectores.
Antes de comenzar a desarrollar esta etapa de lucha, es necesario hacer un breve resumen del movimiento obrero previo, especialmente del año 1917. Durante la convocatoria y tras el éxito de la huelga de diciembre del año anterior la CNT y la UGT acercan posturas. El 27 de marzo de 1917, poco después de la Revolución Rusa de Febrero, ante la falta de respuesta por parte del gobierno, aparece un manifiesto conjunto de la CNT y la UGT llamando a la huelga general indefinida. El gobierno del Conde de Romanones responde suspendiendo las garantías constitucionales (suspende los artículos 4, 5, 6 y 9, y el tercer párrafo del artículo 13), estableciendo un estado policial (cualquiera puede ser detenido y la huelga queda prohibida) y encarcelando a los firmantes del pacto, entre ellos Largo Caballero, Salvador Seguí, Julián Besteiro…
La planificación de la Huelga General Revolucionaria se vio alterada, debido al inicio de huelga en los sindicatos ferroviarios de Valencia el 19 de julio, la negativa de la empresa a readmitir a los despedidos, provocó que se extendiese a todo el sector ferroviario el 10 de agosto. La UGT se vio obligada a convocar en solitario la Huelga General el 13 de agosto de 1917. Al día siguiente fue detenido el Comité de Huelga en Madrid. La lucha se extendió principalmente por las zonas industriales (Barcelona, Vizcaya), mineras (Riotinto, Jaén, Asturias) y urbanas (Madrid, Valencia), mientras que fue poco seguida en el mundo rural y en el campo. No fue hasta el 18 de agosto cuando el gobierno dio por controlada la situación, después de recurrir, incluso a la artillería, en el caso de Sabadell. Sin embargo, haciendo honor a su historia las cuencas mineras de Asturias resistieron unos días más. El saldo para la clase obrera fue de 2000 detenidos, 200 heridos y 71 muertos (37 en Cataluña y 7 en Riotinto).
Este fue el motivo que llevó a que la mayor parte de las luchas durante el Trienio Bolchevique se desarrollase en el campo, aunque tuvo su extensión a otros sectores.
«Bajo estas nuevas condiciones esperanzadoras para la mayoría y horribles para la minoría, amén del contexto expuesto, se iniciarían los acontecimientos de agitación y lucha social que terminarían construyendo El Trienio Bolchevique.»
El triunfo de la Revolución de Octubre en Rusia y el comienzo de la construcción del que sería el primer estado socialista agitó a toda Europa, puesto que se convirtió en una luz tangible y visible para todo el proletariado y en un miedo aún más acuciado a la clase obrera por parte de los gobiernos y la burguesía. Bajo estas nuevas condiciones esperanzadoras para la mayoría y horribles para la minoría, amén del contexto expuesto, se iniciarían los acontecimientos de agitación y lucha social que terminarían construyendo El Trienio Bolchevique.
En pueblos como el Puerto de Santa María, el 56% de la población asalariada era militante en alguna de las asociaciones y organizaciones de clase.
Expresiones como “Salud y pronta revolución social” se hacían cada vez más frecuentes y aparecían panfletos firmados por El Soviet Supremo de Andalucía o por El Comité Rojo. Al mismo tiempo, las asociaciones obreras se reproducían y crecían por todo el territorio Andaluz: 61 en Jaén, 63 en Córdoba, 37 en Granada, 30 en Sevilla capital, 40 en Málaga, así como el número de afiliados: la UGT creció en 44755 afiliados desde octubre de 1918 a julio de 1919, alcanzando los 134356 afiliados, de estos 31500 eran campesinos y de estos, 28900, andaluces. La CNT pasó de los 81000 afiliados en octubre de 1918 a los 114000 en noviembre de ese mismo año. En pueblos como el Puerto de Santa María, el 56% de la población asalariada era militante en alguna de las asociaciones y organizaciones de clase.
En enero de 1918, tuvo lugar la Asamblea de Ronda donde se acordó la adopción de las insignias de Andalucía (bandera y escudo), se reivindicó la Constitución de Antequera, se reclamó la autonomía Andaluza ante la Sociedad de Naciones y se empezó a hablar del país y la nacionalidad andaluza. Un año después en la asamblea de Córdoba se reivindicaría el Estado Libre de Andalucía.
En febrero de 1918 en Sevilla se inicia uno de los primeros intentos para la agrupación de las diferentes asociaciones a nivel regional. En mayo de ese año nace la Federación Regional Obrera Andaluza (FRA) mediante un congreso de 48 delegados que representaban a 22540 trabajadores. Uno de sus primeros objetivos fue la coordinación de acción entre los trabajadores del campo y los obreros fabriles, aunque los resultados no fueron los deseados. Otro de sus objetivos fue el de romper el tradicional aislamiento existente entre la Andalucía Oriental y la Occidental. Las primeras protestas tienen lugar a primeros de año en Sevilla y Málaga. En julio de 1918, en Jerez, CNT y UGT se manifiestan conjuntamente.
En octubre de 1918 tiene lugar la Asamblea Campesina de Castro del Río (Córdoba) donde por primera vez se establece una tabla conjunta de reivindicaciones: La abolición completa del trabajo a destajo para ambos sexos, la fijación de salarios durante la temporada de invierno por los centros obreros de cada localidad, la gestión por los delegados obreros de toda la comarca de la aprobación de las bases de trabajo de cada pueblo antes de llegar a una huelga, si un pueblo acudía a la huelga las organizaciones obreras mandarían comisiones obreras, que hasta tanto que la tierra sea de los que la trabajan se exija de los Municipios, Gobiernos y Ministerios, el empleo de todos los obreros parados, la jornada máxima de 8 horas, la aplicación de la ley de Accidentes del trabajo al obrero del campo y el reconocimiento de las sociedades obreras. Además, comenzó la preparación de una huelga general agraria. Este fue el primero de los congresos obreros a nivel andaluz en el Trienio Bolchevique y sentó las bases para la gran alianza electoral de republicanos, socialistas y regionalistas de 1918 a 1920. El primer choque entre trabajadores, más unidos y coordinados tras esta asamblea, y fuerzas represoras tuvo lugar en Baena, pero rápidamente estos choques fueron extendiéndose: Castro del Río y también por zonas de mayor influencia socialista que anarcosindical Montilla-Puente Genil-Lucena, Córdoba, luego, Jaén, Sevilla, Cádiz, Málaga y una parte de Huelva. La primavera se extendió por las fértiles tierras andaluzas con formas de hombres y mujeres valientes dispuestos a recuperar la tierra y la vida.
A finales de año, en Espejo (Córdoba), tras un mes de huelga por la negociación de las bases de trabajo, reciben el apoyo de la poderosa organización socialista del vecino pueblo de Montilla. En enero de 1919 se suspenden, nuevamente, las garantías constitucionales por parte del Gobierno de Romanones, con el objetivo de tratar de desmantelar las organizaciones obreras. Los locales y centros obreros son clausurados.
El 5 de febrero se iniciaba en Barcelona la que sería conocida como la Huelga de la Canadiense, que, tras 44 días, convirtiéndose en huelga general y paralizando el 70% de la industria catalana, lograría la readmisión de obreros despedidos, aumentos salariales, la liberación de los obreros detenidos y el decreto de las 8 horas de trabajo. La clase obrera catalana había forzado a que el estado español fuera el primero en promulgar esta reivindicación, una victoria más de la lucha del proletariado internacional.
El 17 de febrero de 1919 una manifestación de más de doce mil jornaleros sacudió la ciudad de Córdoba bajo el lema “¡Viva Andalucía Libre!”, que aparecía por primera vez y que quedaría por siempre labrado en la tierra.

Manifestación del 17 de febrero de 1919 en la que nacería el grito de “Viva Andalucía Libre”.

Manifestación obrera en Nerva. Huelga General 1920. Fuente: F. Aragon
Graduado en biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide.
Máster en biología avanzada: investigación y aplicación en la línea de biología aplicada e industrial por la Universidad de Sevilla.
Doctorando en fisiología vegetal en la facultad de biología de la Universidad de Sevilla.
Felicitaciones por Luchas en el campo andaluz: El Trienio Bolchevique (1918-1920).
artículo, es muy bueno. Este sitio me ayudó a ganar dinero en casa, idealmente en la
pandemia actual, puede ayudar a alguien: https://bit.ly/3aQNBHW
Saludos! Me gusta mucho este artículo, está bien escrito, me ayudó y lo recomiendo. Además, encontré uno para ganar dinero desde casa, tal vez sea útil para alguien: https://bit.ly/39LtwkM