×
×
Campaña Crowdfounding 🔥
Sin independencia económica no hay independencia informativa

Anasha Campbell
Nicaragua se ha venido posicionando como un destino turístico emergente, por su seguridad, diversidad de
riquezas naturales y culturales, la hospitalidad y amabilidad de su gente, pero sobre todo porque ofrece
experiencias únicas y auténticas a sus visitantes y turistas; y FITUR 2020 ha sido la plataforma para
proyectar y dar a conocer todo esto. España ha sido para nosotros la puerta de entrada a Europa, y este año nuestra participación en FITUR ha sido muy exitosa y sumamente productiva, de mucha proyección y negociación, permitiéndonos estrechar lazos con la industria, conocer las nuevas tendencias, sostener reuniones con líneas aéreas, cadenas hoteleras, cámaras y asociaciones y cerrar acuerdos con operadores y demás socios estratégicos para
continuar fortaleciendo la promoción turística de Nicaragua. Gracias a la participación en este tipo de ferias
hemos logrado que se conozca más sobre Nicaragua, posicionándola como un destino turístico atractivo,
responsable y sostenible. Felicitamos a IFEMA por el 40 aniversario de FITUR, que sigue siendo un referente importante para promover el turismo Iberoamericano y que este año vimos una mayor participación tanto de profesionales del turismo como el público en general.
Sí, efectivamente Alemania sigue siendo nuestro principal mercado emisor de Europa y actualmente estamos recuperando progresivamente la afluencia de turistas europeos, con una tendencia positiva.
En marzo 2019 suscribimos un Acuerdo de cooperación en materia turística con el Ministerio de Turismo de
Cuba, que contempla la capacitación profesional, intercambio de experiencias, desarrollo de productos
y la promoción del multidestino Cuba-Nicaragua, aprovechando los vuelos directos entre La Habana y Managua.
El paquete multidestino Cuba-Nicaragua le permite al turista europeo y centroamericano conocer dos países
en un mismo viaje, con ofertas turísticas complementarias, por un lado, pueden disfrutar de las maravillosas playas, historia y cultura cubana y, por otro lado, las ciudades coloniales, turismo de naturaleza, volcanes y cultura nicaragüense. Esto generaría una mayor estadía, una oferta nueva y atractiva y la posibilidad de atraer un mayor flujo de turistas para ambos países y para nuestra región.
En Nicaragua el turismo se ha venido consolidando debido a la prioridad que le ha dado el Gobierno del presidente Daniel Ortega, a esta actividad económica, por la generación de empleos, divisas, su contribución a la lucha contra la pobreza y la mejora de la calidad de vida de nuestro pueblo.

Celebración Día Nacional Garifuna, Orinoco, Laguna de Perlas
Asimismo, es importante destacar las políticas de incentivos y leyes que promueven la inversión privada, el modelo de alianzas, diálogo y consensos con los protagonistas del sector privado y nuestro pueblo, las inversiones públicas que ha permitido que Nicaragua tenga las mejores carreteras de la región(inaugurándose la carretera que une el pacífico con el Caribe en el 2019), el 97% de cobertura eléctrica, transformando la matriz energética mayoritariamente a base de energía renovable, amplia cobertura de banda ancha, acceso a internet y teléfonos móviles en todo el país, ampliación de la cobertura de agua potable y saneamiento, importante inversión pública en educación y salud, modernización de nuestros puestos fronterizos, entre muchos otros. Por todo lo anterior, Nicaragua en el periodo 2006-2017 mantuvo un crecimiento positivo y constante de 138.6% en llegadas de turistas; 264.5% de crecimiento en generación de divisas; 225.5% de crecimiento en los establecimientos hoteleros, el turismo se ubicó como principal rubro generador de divisas para nuestro país, por encima de productos tradicionales como carne, café, oro etc.
En el 2018 la industria turística se vio afectada por el intento fallido de golpe de estado. Sin embargo,
el 2019 fue un año de recuperación del sector, cerrando con cifras positivas en llegadas de turistas
con un crecimiento del 3.2%. Igualmente hubo inversión privada importante lo cual permitió otras ofertas
hoteleras, como el Double Tree by Hilton, el hotel la Recolección, Condo-hotel La Joya y la Santa María que
entraron en operación en el 2019. Hay otras iniciativas que están en construcción como el proyecto Vera Corazón en San Ramón, Matagalpa entre otros.
El turismo para Nicaragua tiene sentido si y sólo si contribuye con el bienestar social de nuestras familias, la mejora de la calidad de vida de nuestro pueblo y la lucha contra la pobreza, es decir debe dejar un beneficio para los nicaragüenses.
Nicaragua no es ni pretende convertirse en un destino turístico masivo. Nuestros planes, políticas y estrategias tienen como centro al ser humano, promoviendo un turismo responsable, sostenible y accesible para todos; y cuando nos hablamos de sostenibilidad nos referimos al concepto integral, no sólo a la protección del medio ambiente y los recursos naturales sino también al aspecto socioeconómico y cultural.

Bahía de San Juan del Sur
Es importante destacar que más del 80% de la industria turística en nuestro país, se basa en las micro, pequeñas y medianas empresas. Es decir, que son las familias nicaragüenses las que ofrecen un servicio o producto turístico y atienden a los visitantes y turistas; y quienes han encontrado en el turismo una alternativa para dinamizar la economía familiar y llevarle el sustento a sus hogares. Implementamos políticas que fomentan el emprendimiento, el empoderamiento de la mujer, los jóvenes, las comunidades indígenas y afrodescendientes mediante programas de bonos productivos, economía creativa, brindando espacios para que las MIPYMES puedan comercializar sus
productos y fomentamos un turismo de calidad no de cantidad, sobre todo para aquellos visitantes que
saben apreciar experiencias auténticas y no tradicionales.
Por supuesto que sí. El turismo además de ser un motor de desarrollo y progreso socioeconómico, se ha destacado en todo el mundo porque promueve el acercamiento entre las culturas, el entendimiento, la cohesión social, cambia las percepciones de las cosas y abona a la cultura de paz.

Volcán Masaya
En el caso de Nicaragua el turismo ha aportado mucho a la visibilidad y el conocimiento sobre nuestro país
a nivel mundial; siendo un destino que cautiva a sus visitantes por su originalidad, diversidad de experiencias, oferta variada que incluye playas en el pacífico y caribe, ciudades coloniales, volcanes, biodiversidad de flora y fauna, gastronomía auténtica, un rico legado histórico, cultura viva, mucha aventura, selva tropical y bosques vírgenes y mucho más.
Nicaragua que ha destacado en muchas revistas y medios internacionales donde recomiendan visitar nuestra
tierra de Lagos y Volcanes; y donde los visitantes, turistas y cruceristas que han llegado a nuestro país, quedaron impresionados por la hospitalidad y amabilidad de nuestro pueblo y las bellezas naturales y culturales que ofrecemos, convirtiéndose en promotores del turismo a Nicaragua, porque recomiendan a sus amistades y familiares a visitar nuestro país y considero que esa es una herramienta sumamente poderosa, la promoción boca a boca.
El turismo gastronómico va teniendo un auge, siendo un motivo más para visitar los destinos turísticos. Nicaragua tiene una gastronomía muy rica y variada, caracterizado por la mezcla de la herencia indígena con las influencia europea y afrocaribeña, que destacan por su sabor, color y sazón. Mientras en el pacífico la gastronomía es principalmente a base de maíz, en el Caribe es a base de leche de coco y mariscos.
Hay muchísimos platos típicos dependiendo del municipio del país que se visita, destacando: el gallo pinto, nacatamal, baho, vigorón, quesillo, caballo ballo, la güirila, el rondón, Paty, entre muchos otros. Bebidas típicas como el pinol, cacao, semilla de jícaro, chicha, grama, fresco de jenjibre (ginger beer), wabul; dulces y postres como: leche burra, buñuelos, cajeta de leche, gofio, atoles, atolillos, perrerreque, cosa de horno etc.

Desayuno tradicional de Boaco
El café, cacao, tabaco y ron nicaragüenses han sido catalogados entre los mejores del mundo, ganando muchos premios internacionales, siendo productos de exportación que también han aportado al reconocimiento y visibilidad internacional de Nicaragua.
En conclusión, la gastronomía nicaragüense es otra razón más que motiva a nuestros visitantes a viajar a
Nicaragua.
En términos generales, la industria turística en Nicaragua ha pasado a consolidarse y tener una mayor presencia y peso en la economía nacional, aportando en la generación de empleos, dinamización de la economía local y promoviendo la inversión tanto nacional como extranjera, todo esto con el esfuerzo y trabajo conjunto con los protagonistas del sector público, privado y la población.
Cabe señalar que el turismo se ha posicionado como uno de los principales rubros generadores de divisas para
nuestro país, por encima de algunos productos tradicionales de exportación.
El 98% de los turistas que visitan nuestro país organizan su propio viaje, mayoritariamente hombres, en edades de 26 años y más, alto nivel de educación, 60% viajan solos, motivados principalmente por el turismo y ocio, con una estadía promedio de 11 días.
Visitan las ciudades coloniales, seguido de las playas del pacífico, Isla de Ometepe y las Reservas Naturales. Realizan actividades como surf, senderismo, escalar volcanes, kayak, sandboarding en el Cerro Negro, ciclismo y snorkel. Los destinos más demandados son: Granada, San Juan del Sur, Ometepe, León, Corn Island, Estelí, Managua y Matagalpa. La mayoría se hospedan en hoteles (48.9%) y casas familiares (43%).

Petroglifos en Amerrisque, Juigalpa, Chontales
Nicaragua sigue siendo el país más seguro de Centroamérica y uno de los más seguros del continente americano, de acuerdo con los estudios del Foro Económico Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Seguimos trabajando en la conectividad aérea, donde aún tenemos retos y desafíos, ya que no contamos con
vuelos directos desde Europa, pero los turistas españoles o europeos que desean visitar nuestro país
suelen hacerlo a través de Costa Rica, México, Panamá, El Salvador, Guatemala o Miami, aprovechando para
hacer multidestino y conocer al menos 2 países en un mismo viaje.
Ahora también tienen la opción de viajar a Nicaragua vía Cuba y disfrutar del multidestino Cuba-Nicaragua,
por los vuelos directos que hay entre La Habana y Managua.
Una de las ventajas competitivas que tiene Nicaragua, además de la seguridad y tranquilidad, es que poseemos
las mejores carreteras de la región, lo que permite a los turistas y visitantes desplazarse rápidamente de un destino de sol y playa en el pacífico, donde pueden realizar surf todo el año, adentrarse en el lago Cocibolca único en el mundo que tiene tiburones de agua dulce, para conocer la isla más grande del mundo dentro de un lago de agua dulce conformado por dos volcanes(Ometepe); ir a la ciudad colonial más antigua fundada en tierra continental de América que permanece en su sitio original, donde pueden disfrutar de un tour en carruaje, caminar por sus calles y contemplar la arquitectura colonial neoclásica; maravillarse del lago de lava del volcán Masaya, escalar y deslizarse
de un volcán activo, entrar en contacto directo con la naturaleza, deleitarse con el aire fresco y puro de las montañas, trasladarse al Caribe y dejarse llevar por la multietnicidad, pluriculturalidad y playas vírgenes de arena blanca y mar color turquesa, ideales para snorkel, pesca deportiva o simplemente relajarse o bucear en 3 cuerpos de agua diferentes: el océano pacífico, las lagunas cratéricas y el Mar Caribe; degustar la riqueza gastronómica y deleitarse
con nuestra cultura viva; por mencionar algunas.
Sin patrimonios naturales y culturales no existiría turismo, por eso promovemos un Turismo Responsable, Sostenible y Accesible para todos, que protege, conserva, preserva y promueve nuestros recursos naturales, medio ambiente, nuestra cultura e identidad, generando beneficios socioeconómicos para las familias nicaragüenses, que han encontrado en el turismo un medio para llevar el sustento a sus hogares, generando bienestar social y mejorando la calidad de vida de nuestro pueblo.

Isleta de Granada
Implementamos políticas que fomentan el emprendimiento, el empoderamiento de la mujer, los jóvenes, las comunidades indígenas y afrodescendientes y las de buenas prácticas ambientales en el desarrollo del turismo, en
coordinación con las diferentes instituciones del gobierno central, las alcaldías municipales, los protagonistas y empresarios del sector turístico y las familias nicaragüenses.
Hemos ejecutado programas de bono de respaldo brindando oportunidades de acceso a las MIPYMES a paneles solares, cocinas y hornos ecológicos, entre otros.
Asimismo, realizamos intercambios de experiencia entre los protagonistas sobre temas de sostenibilidad;
brindamos capacitaciones, talleres y sensibilización sobre reciclaje, manejo de desechos sólidos, Uso de energías renovables y alternativas, temas sostenibilidad, protección de la niñez y adolescencia en viajes y turismo etc. Contamos con manuales de buenas prácticas de sostenibilidad y organizamos congresos nacionales e internacionales sobre turismo sostenible, donde compartimos experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas con expertos de otros países del mundo.
También incorporamos en las herramientas, normativas y requisitos de categorización y clasificación de las empresas turísticas un módulo de medios ambiente y adaptación al cambio climático; y estamos ejecutando
el Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad que es una certificación regional.
Actualmente, estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales-MARENA, y los protagonistas del sector privado, herramientas para categorizar y clasificar las actividades turísticas que se realizan en las áreas protegidas.
Es importante señalar, que tenemos una Política Nacional de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático, liderado por MARENA, donde todos los sectores conformarnos parte del sistema nacional de respuesta ante el Cambio Climático.
Desde MARENA se ha venido incentivando la conservación, a través de la declaración de las Reservas Silvestres Privadas y los parques ecológicos municipales, como otros tipos de modelos de manejo de áreas adicionales a las 72 áreas protegidas que tiene nuestro país.
También se ejecuta la “Estrategia Nacional Biodiversidad, tu solución basada en la Naturaleza”, a través de la cual se promueve la reproducción de fauna silvestre y exótica en Zoo criaderos como una alternativa económica que permite mejorar los ingresos familiares; logrando en las 2019 exportaciones por el orden de US$ 16 millones de dólares.
Solamente invitarlos a visitar Nicaragua, que siempre los espera con los brazos y el corazón abierto para llenarlos de experiencias únicas, originales e inolvidables.
Directora Revista La Comuna
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.
“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.
ÚLTIMOS COMENTARIOS