×
×
Campaña Crowdfounding 🔥
Sin independencia económica no hay independencia informativa

Insignia en uniforme de FARC-EP.
Colombia nación suramericana que desde su grito libertario el 20 de julio de 1810, ha sufrido una serie de luchas internas como medio de resistencia al sistema político, económico, social impuesto por la ultraderecha global, liderado por los Estados Unidos de Norte América.
El intervencionismo se inicia con la “Doctrina de la Seguridad Nacional” implementado por los EE.UU en el periodo de post- guerra (1945), y que busca expandir su dominio en la región fomentando un pensamiento político de propaganda y proselitismo anticomunista, manteniendo un contexto internacional de continua inquietud, así como conducir a su enemigo al desprestigio y certidumbre en aquellos territorios y áreas aptos para la conquista, utilizando a su favor las fallas o deficiencias que ofrecieran sus opositores, enemigos o rivales.
“Toda oposición política, todo rango de inconformidad social, toda expresión popular que trabajará por las transformaciones sociales, económicas y política, era parte de la dominación de la Unión Soviética y por lo tanto estaban integrados por los enemigos que debían ser exterminados.”
La DSN se llevó a cabo en esta nación por la estrecha relación entre los EE.UU y la ultra derecha colombiana, en ese entonces ligado al presidente Alberto Lleras Camargo (1945), que posteriormente sería secretario de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La OEA se funda el 30 de abril de 1948 en Santa Fe de Bogotá (Colombia) con sede en el Distrito de Columbia (Washington D.C), Estados Unidos. Su objetivo es intervenir en las tomas de decisiones multilaterales de América latina. Para algunos presidentes latinoamericanos la OEA es “el ministerio de las colonias”, tal y como lo calificó el ex presidente Rafael Correa (Ecuador) al fustigar su papel en la región al intervenir en la cumbre de la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (Celac).
Ante la decisión del Estado colombiano de implementar dichas políticas, surge como medio de expresión campesina en 1.933, la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), liderada por el abogado y político Jorge Eliécer Gaitán y por Carlos Arango Vélez, con el fin de establecer una nueva perspectiva de la praxis política, buscando las verdaderas transformaciones sociales, desmarcándose del bipartidismo tradicional.
La respuesta del gobierno colombiano ante la organización campesina fue el atropello y el exterminio de líderes campesinos. El 14 de agosto de 1.934, se registró una masacre en la hacienda el Tolima, jurisdicción de Ibagué, cuando los hacendados se negaban a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Jorge Eliecer Gaitán.
[slideshow_deploy id=’1067′]Ante la oscura violencia que vivía Colombia, en 1950 en la región de Marquetalía, una colonia agrícola, zona rural en el municipio “La Planadas”, departamento del Tolima: 48 campesinos y sus familias desterrados de sus tierras por la represión Estadal se integraron bajo la dirección de Manuel Marulanda Vélez y Jacobo Arenas, con un solo propósito, alzar la voz de millones de colombianos que vivían en la miseria, el abandono y el asedio, para hacer resistencia al Estado colombiano por las políticas implementadas. Estos campesinos fundaron colonias como Riochiquito al sur del Tolima (limitando con el departamento del Cauca), el Pato, departamento de Huila y el Guayabero ubicado en el departamento de Cundinamarca, que más tarde se conocerían como las Repúblicas Independientes.

Mapa descripción de zona.
“Fueron diez conferencias realizadas en sus 53 años de lucha armada”
Las Conferencias de las Farc- Ep es el espacio para la democracia revolucionaria fariana, democracia proletaria, es sencillamente el lugar donde se analizan los fenómenos que afectan la sociedad colombiana; de allí surgen las distintas tesis de las cuales sacan las conclusiones para direccionar un plan estratégico y así seguir avanzando en el proyecto Revolucionario.
La décima Conferencia va a ser la más recordada tanto para la sociedad colombiana , como para los guerrilleros farianos, como para el mundo, por ser la última que este grupo guerrillero realizó en armas tras su paso a la vida política el 31 de agosto de 2017.
A finales de 1.965 Manuel Marulanda Vélez y los integrantes de la insurgencia campesina realizan la primera Conferencia guerrillera de Marquetalia, es allí, donde el movimiento pasa a llamarse Bloque Sur, por estar ubicado al sur del departamento del Tolima.

Manuel Marulanda.
En las filas guerrilleras se dice estar preparado para todo lo que venga en los operativos y bombardeos militares que les hacia el ejército, también para regresar al campamento sin algunos de sus compañeros, pero ¿estaba la guerrillerada preparada para la perdida de sus comandantes? Por ejemplo, la pérdida física de Jorge Briseño, mejor conocido como el Mono Jojoy. Darío, quién llevaba 28 años en este movimiento guerrillero manifiesta que “la perdida de sus comandantes siempre va a ser dura para toda la guerrillerada, porque son quienes nos orientan y nos han enseñado la importancia de contribuir en la construcción de una sociedad digna y revolucionaria en Colombia.”

Kunta Kinte.
“La educación es un deber y un derecho de cada revolucionario que la debe tomar como tarea fundamental en su formación”
Educar bajo el fuego y las balas cruzadas por los enfrentamientos con el Ejército Nacional de Colombia no es tarea fácil, pero no imposible para los revolucionarios, así lo demostraron los guerrilleros de las Farc-Ep, tras realizar la séptima Conferencia Nacional en 1983, que tuvo como objetivo la formación consistente de los cuadros y combatientes bajo los principios del marxismo-leninismo.
La dinámica de la organización para la formación consistía en nombrar un responsable de educación en cada Frente, que en coordinación de la Comisión Nacional de Educación se encargaba de desarrollar actividades en la educación “diaria y permanente” como la creación de bibliotecas político-militar de cada frente; estudio individual, controlado a través de resúmenes y discusiones; alfabetización y cultura general y control educativo en las células; hora cultural: nociones de política, geografía, canto, poesía y noticias.
Según el ex comandante guerrillero del Bloque Oriental Kunta Kinte “cuando se llega a las Farc, lo primero que se hace es el curso básico que consiste en conocer el Estatuto, Reglamentos, Normas de Comando, Régimen Disciplinario como el entrenamiento militar para aprender a defenderse del enemigo. Agrega que “se dictan de comunicaciones, explosivos, artillería, mecánica, de todos los cursos necesarios que se necesitan en la guerra”
En las filas de las Farc-ep permitían que los jóvenes demostraran sus cualidades y capacidades a la hora de desarrollar una actividad, pues si lo hacían bien se les asignaban las responsabilidades. Ya en el Curso Medio la guerrillerada, estudiaba la Línea política, Estatutos del Partido, Programa, Economía, Filosofía, Organización y Trabajo de Masas.
*Se abordará en un próximo artículo la situación de las FARC—EP desde 2016 al proceso en el que se encuentra en la actualidad.
Rosalba Alarcón Peña.
Colombiana, periodista venezolana, colaboradora en diferentes medios internacionales de forma crítica y equilibrada, para darle libertad a la verdad.
El conflicto interno que vive su país natal, hizo que se dedicara a escribir sobre los procesos de paz.
ÚLTIMOS COMENTARIOS