×
×
Campaña Crowdfounding 🔥
Sin independencia económica no hay independencia informativa
Tenía que llegar un virus para mostrarnos la fragilidad de la vida, para recordamos que no somos seres intocables por más poder que se tenga en la sociedad, para decirnos, paren la indiferencia con el otro, que la decisión de uno, requiere el apoyo del otro para que tenga fuerza. El yo me cuido para cuidarte, es la frase hecha acción en tiempos de coronavirus para bajar su propagación, y así siga reinando vuestra vida.
Por eso, no puedo seguir caminando en mi libertad sin acordarme de la libertad del otro, de sus necesidades básicas, iguales a las mías. Aquí no hay espacio para juzgar a nadie, si tomaron bien o mal una decisión que hoy los tiene privados de su libertad. Pero si hay el espacio para defender lo defendible, para recordarle a los mandatarios del mundo que es inviolable la dignidad humana, aún en estado de excepción, donde no se suspenden los derechos humanos, principio del derecho internacional.
Pedir la libertad o una medida flexible para que los reos pueda protegerse del contagio del Covid-19, y así salvar sus vidas, no es un favor de un Estado al reo o delincuente como muchos lo expresan, es su obligación de preservar sus vidas.
El hacinamiento y el deteriorado del servicio de salud en las cárceles de Colombia por años, aunado a las altas cifras de muertes en el mundo (16.700) por el Covid-19, generó el desespero e hizo que los presos a nivel nacional alzaran sus voces en protesta ante la precariedad carcelaria, el resultado, fue 23 reclusos asesinados, 83 heridos y 9 guardianes afectados del Inpec en la cárcel La Modelo; cifras de la Ministra de Justicia Margarita Cabello Blanco.
Conversé con Oscar Ramírez integrante del Comité de Solidaridad con los Presos políticos en Colombia, para conocer ¿Cuáles son las cárceles de mayor hacinamiento del país?, y la cifra es penosa; Rioacha con 362%, le sigue Santa Marta con 333,3% y la judicial de Valledupar con 286%. Lo anterior según cifras oficiales del Inpec a 31 de enero de 2020.
La cárcel de Jamundi, ubicada en la ciudad de Cali, es una cárcel que se ha caracterizado por tener fallas en el suministro de agua, una precaria atención médica y una gran cantidad de personas en la torre 1 dónde hay problemas en la recolección de basuras y saneamiento. Esta es una cárcel con un anexo de mujeres, las cuales constantemente denuncian no recibir una atención médica oportuna y diferenciada para sus necesidades.
Justamente la cárcel de Jamundí tiene una particularidad, no más importante que las del resto del país, pero sí de revisar, allí está preso Juan Carlos Cuellar, gestor de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN), gestor no por un año, sino por varios años y en diferentes gobiernos que buscan de una manera dialogada salir del conflicto armado por más de 60 años con esa organización guerrillera. Quien no goza de un estado de salud sano. Son 1.829 adultos mayores a nivel nacional con estado de revisión de salud.
Con este panorama, dialogué con los directamente afectados, los reclusos que ejercen el rol de defensores de derechos humanos de la cárcel La Picota de Bogotá. César Augusto Galvis, defensor de derechos humanos del patio 3, dice: “el patio tres tiene la capacidad para 280 internos, pero en la actualidad tiene 945; con 20 adultos mayores; los que no pueden dormir en celdas, duermen en colchonetas tiradas en los pasillos”.
Para Martín García, preso político de las Farc-ep, señala que el patio cuarto tiene la capacidad para 274 reos y hay 570 viviendo.
Estas cifras son antes de que llegara la pandémica del Covid-19, por eso, leer el decreto 0011444 del 22 de marzo de 2020, de Emergencia penitenciaria y Carcelaria por el ministerio de Justicia y el Inpec no lo puedo ver como el mayor acto de solidaridad, ellos, si ellos, inhumanamente esperaron que hubiera una masacre para decretar la Emergencia; Emergencia que el Veedor distrital Guillermo Rivera, ya había solicitado, como la suspensión de las condenas de los mayores de 70 años y personas que están padeciendo enfermedades crónicas.
Esta mañana, un recluso de la cárcel de Acacias, Meta; me llamó para decirme que, con ese decreto, “se están llevando a los reclusos que lideran las protestas, esos que defienden nuestros derechos, estamos quedando más desprotegidos”. La misma denuncia la hacen los internos de la cárcel La Picota.
Las protestas continúan pese a que las autoridades del gobierno hayan manifestado atender las necesidades de los reos.
Mientras tanto, el analista de conflictos sociales y armados el dr Víctor de Currea, mediante la red social Twitter hizo público un vídeo que le llegó hoy 24 de marzo de 2020 de la protesta de internos y represalias de la guardia en la cárcel de Cúcuta. “la gente quiere soluciones inmediatas” enfatiza.
La propuesta de soluciones inmediatas las ha venido presentando distintas organizaciones sociales, senadores y congresistas. Ahora, queda en manos de ellos demostrar la grandeza o el pequeño de corazón ante los retos que nos está imponiendo la supervivencia en el planeta.
1. Estrategia de reducción del hacinamiento carcelario:
2. Estrategia para la prevención de contagio dirigida a la población que permanecerá:
3. Estrategia de respuesta ante eventuales contagios:
La preocupación de los presos colombianos es la misma que padecen los presos de otras naciones, en el caso venezolanos de la cárcel Boleíta denuncian que el servicio del agua es precario, de hecho, algunos presos piden a sus familiares llevar botellones para almacenar agua o muchas veces llevarles el líquido, acción que se ve detenida por la cancelación de visitas debido a la pandemia del coronavirus.
Otra preocupación es la falta de protección de los guardas de seguridad quienes están expuestos al público “y lo único que se les ve es un tapa bocas puesto. Porque funcionarios que están en policía militar ellos montan guardia, luego regresan a Boleíta” expresa familiar.
En Brasil, un aproximado de 1.350 presos se fugaron el lunes de tres cárceles de Sao Paulo tras las medidas para controlar el Covid-19.
A diferencia de Colombia las autoridades en Irán dieron permiso a 70.000 para contener la expansión del Covid-19 en las cárceles. Dando prioridad a las personas que tiene problemas de salud, así lo destacó Ebrahim Raisi, jefe del poder judicial.
Colombiana, periodista venezolana, colaboradora en diferentes medios internacionales de forma crítica y equilibrada, para darle libertad a la verdad.
El conflicto interno que vive su país natal, hizo que se dedicara a escribir sobre los procesos de paz.
ÚLTIMOS COMENTARIOS